Mens sana in corpore sano dice la frase que todos hemos oído millones de veces. Hacer ejercicio físico se receta como una cura para casi todo en la vida: la depresión, el dolor, la pérdida de memoria, las enfermedades cardiovasculares etc.
Todos somos conscientes de lo que le sucede al cuerpo cuando hacemos deporte con regularidad. Desarrollamos más músculo, ganamos resistencia y actividades diarias como subir escaleras nos resultan más fáciles. Sin embargo, la conexión entre el deporte, nuestro cerebro y el estado de ánimo no está tan clara. Se dice que hacer ejercicio ayuda a liberar endorfinas y que ésto nos hace sentir bien. Pero ¿cómo? Lo que sucede es lo siguiente.
Así se benefician las neuronas del deporte
Cuando empezamos a realizar una actividad física, sea correr, andar en bici, nadar o cualquier otra, nuestros músculos comienzan a contraerse y relajarse y envían al cerebro una serie de sustancias químicas, entre ellas, una proteína llamada IGF-1. El cerebro interpreta ésto como un momento de estrés, como si estuviésemos luchando con algún enemigo o tratando de huir de algún peligro. En respuesta, libera sustancias químicas que protegen a las células nerviosas de daños, las impulsan a crecer, a multiplicarse, a fortalecer las conexiones entre neuronas y otras células nerviosas y a crear nuevas conexiones.
De entre todas esas sustancias, la más importante es el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). El BDNF es esencial durante la formación del sistema nervioso porque fomenta la capacidad plástica del cerebro para que se adapte mejor a las situaciones y pueda modificarse en función del ambiente. Al hacer deporte aumentan los niveles de BDNF y cuanto más BDNF, mayor capacidad del cerebro para aprender. Por eso después de hacer ejercicio nos sentimos más despejados y vemos las cosas con más claridad mental.
Al mismo tiempo que el BDNF se liberan las endorfinas. La finalidad de estas sustancias químicas es minimizar la incomodidad del ejercicio y bloquear la sensación de dolor. Además están asociadas con un sentimiento de euforia.
© Universidad de Illinois